Vamos a deshacer el camino par seguir por la costa oriental de Borneo. El motivo principal es la naturaleza, ver más animales. Principalmente en Sepilok y la cuenca del río Kinanbantagan. Vamos a empezar por la zona de Sepilok, y allí el protagonista va ser otra vez el orangután, el hombre de la selva.
Vamos Sandakan a dormir y organizar la logística final por la zona. Son otras seis horas de bus desde Semporna. Nos quedamos en el Borneo Backpackers que está céntrico y cerca de los buses. Aquí conocemos a una madre y su hija que andan por aquí de vacaciones, son de Cizur Mayor, recuerdos del Camino.
La ciudad tiene poco, muy poco, pero ya lo sabíamos, venimos de paso. Por lo menos comemos y cenamos bien y relajados. La ciudad, como a todos los de EGB, me recuerda al Tigre de Malasia, Sandokan, de Salgari. Lo que nos impactaba la tele en aquella época, sólo 6 o 7 capítulos y nos acordamos todos, hasta de las cancioncillas de inicio!!.
Desde aquí se realizaron las marchas de la muerte de Sandakan que fue la manera japonesa de exterminar a los prisioneros de guerra australianos e ingleses. Cuando a los japoneses se les empezaron a complicar las cosas se llevaron a los prisioneros por grupos hacia el interior, a Ranau, descalzos, casi sin comida, por el medio de la selva. Los pocos que llegaron los pusieron a cargar sacos por las montañas en las misma condiciones, no se salvó ni uno de los 2.500, solo los seis australianos que se escaparon. No se porque esta historia no se conoce. Si le hubieran hecho una buena película con buena música , como al ferrocarril de Birmania con su puente!!! Por otro lado parte de las marchas ya se hicieron después de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.
Nos vamos pronto para Sepilok, en el bus de las 9 de la mañana después de que las chicas del guesthouse nos cocinen unos huevos para el desayuno. Llegamos a tiempo para ver como vienen los orangutanes a comer. En Sepilok esta quizás el más famoso de los centros de rehabilitación. Había leído bastante críticas hacia él, es verdad que es mas caro, 40 ringitt con la cámara de fotos (5 para los locales) pero el centro está bien mantenido, hace un buen trabajo, tiene buena instalaciones y da trabajo a los locales también, me parece que es un gran sitio.
Como en Semmangoh los animales están en libertad y vienen a una plataforma a comer, y por supuesto hay mas gente viéndolos, pero son grupos organizados que se quedan poco tiempo y se van. Aquí hay como unos 50 orangutanes en la zona, no lo saben exactamente, algunos en intentos de reintroducción, otros realmente son machos vagos salvajes, que vienen a por la comida fácil y las hembras ¿quién no?
Por la mañana vemos 5, es una suerte. Una pareja macho y hembra son los más grandes y tranquilos, bueno o por lo menos él, ella echa de allí a otro macho joven. Antes de irnos viene una madre con una cría muy pequeña que casi no se despega de su cuerpo y se agarra con fuerza a sus pelos.
Hay un pequeño trekking y también una maternidad. Es un poco como una instalación de zoo, pero es donde tienen a los mas pequeños que han perdido a sus madres, allí les enseñan a socializar y las habilidades que en la naturaleza les enseñaría su madre.
Nos damos un pequeño lujo y nos quedamos en un resort de Sepilok, se llama Forest Edge Resort y está muy bien, solo por 100 ringitt (con el ringitt en picado, poco más de 20 €). Está en el medio de la selva, con buenos jardines, una pequeña piscina y un gran zona común con restaurante, el servicio genial.
Como nos quedamos en la zona aprovechamos a ir por la tarde a ver los monos otra vez, y la verdad es que tenemos mucha suerte. Además de ver a otra pareja en la plataforma nos encontramos a un par de orangutanes en la zona de trekking entre los árboles. Uno demasiado sociable y que se acerca demasiado, de hecho se nos hecha encima, está claro que ha tenido contacto con los hombres.
El otro es más pequeño, es un placer verlo dándose sus paseos por los árboles, saltando de árbol en árbol. Aquí, no se porqué, pero creo que es la luz, se les ve mucho mas rojos.
Antes de irnos tenemos algún descubrimiento más, vemos una serpiente preciosa entre los árboles, verde de cabeza puntiaguda y puntos amarillos brillantes. Antes de salir también nos encontramos la oruga más peluda de la historia, bastante venenosa y con cabeza de calavera, los locales nos advierten que la miremos de lejos!!
Nos damos un bañito en la mini piscina y cenamos en el resort, hoy celebran el moon cake party. Es una leyenda china, mitad de otoño, en luna llena. La leyenda de un héroe chino que bajo con sus flechas nueve de los diez soles que sobrecalentaban la tierra, en pago se le dió el elixir de la inmortalidad. No lo uso porque no quería ser mortal y que su pareja muriera. Su pareja más tarde para proteger el elixir del típico alumno malvado se lo toma y se convierte en inmortal. Sube hasta la luna y desde entonces los chinos la adoran y le piden salud, dinero y bienestar.... y lo celebran comiendo como siempre. Los moon cake hechos de huevos de pato, muy muy densos, nada dulces!!
Al día siguiente aprovechamos para ver el centro de recuperación del oso de Borneo, sun bear u oso de la miel. El oso más pequeño del mundo. En peligro de extinción por pérdida de hábitat, porque los locales se lo quedan de mascota (no me extraña) y por los chinos y su medicina natural (no me sorprende).
Merece la pena venir por aquí para apoyar el proyecto, son 30 ringitt. Es un centro de conservación con lo cual se puede ver a los osos en reductos de la selva, pero con vallas. Como tenemos mucho tiempo nos quedamos tres horas y nos dan un poco de espectáculo. Son realmente pequeños y con collar de pelo blanco en el cuello.
Los que ha sido mascotas le cuesta volver a ser salvajes, los mas adaptados ya duermen en los árboles y se empiezan a comportar como osos. Tenemos la suerte de ver a alguno trepando a los árboles, son muy ágiles. Tienen grandes garras para desgarrar árboles y comer insectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario