martes, 14 de julio de 2015

Georgetown

Ya estamos en Malasia. Por el camino hemos conocido a una pequeña troupe con la que llegamos juntos a Penang. Sin duda,  el más curioso es Enrique, un viejo comunista que vive en Bangkok, se va a Filipinas para renovar el visado. Es muy argentino, vivió en Cuba entre otros muchos sitios y tiene unas hijas mulatas estupendas!!! También cuenta historias muy curiosas .... por el nos enteramos de los últimos atentados en el sur de Tailandia, han muerto 7 personas. Nada llega a España.  Más de 6000 personas han muerto en ese conflicto. 

También viene Simón de Alemania, un tipo gigante que habla español y ha venido doblado en la litera. Oscar, un sevillano que ha abierto un garito en Koh Tao y viene a renovar la Visa, dos inglesas y un suizo.... nos venimos juntos a la ciudad, cruzamos el ferry - me prestan los ringgit que no llevo - y buscando alojamiento por la ciudad nos encontramos a un chino en un escarabajo que nos hace una oferta si nos vamos los ocho juntos a sus guesthouse. ... y tras un poco de debate internacional nos animamos y allí nos quedamos. 

Es una shophouse China muy bien conservada, con la tradicional planta alargada, con las habitaciones arriba. Abajo es un poco Kitch, la zona de la shop es zona de estar. Todo muy agradable, tanto que nos vamos a quedar al final una semana o más aquí, el chino me hizo una oferta adicional si nos quedábamos mas tiempo. La guesthouse se llama Decoupage. Tiene  cocina, así que nos hemos regalado una tortilla de patata con vino - el primero desde Helsinki-  para celebrar el fin del Ramadan y desde aquí estoy escribiendo. 


Penang es el nombre de la isla, la capital se llame Georgetown que es donde estamos y la principal razón para venir. Es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Una de las ciudades colonia de los ingleses junto Singapur o Hong Kong que se desarrollaron y se convirtieron en inglesas de una manera un tanto oscura a través de la Compañía de las Indias Orientales y algunos capitanes aventureros o visionarios, en Singapur fue Raffles y aquí Light. Aún después de estar en el museo de la ciudad no está muy claro como se convirtió en inglesa.

La ciudad me esta gustando mucho, tiene una gran mezcla de culturas, un aire entre cuidado y decadente,  todavia no sobre comercializado, mucha variedad de comida y es fácil de pasear con muchos monumentos visitables,  aunque quizá simplemente andar y  descubir los rincones es la mejor actividad.... y gratis.



Hay dos iniciativas que hacen los paseos más originales. Primero el street art, una serie de murales originales, con parte del dibujo integrado en la pared, están por toda la ciudad y se pueden seguir con un mapa... cuando terminas la ruta se ha ido el día y ya te has localizado en la ciudad.





La segunda se va descubriendo con el paseo, hay instalados 52 estructuras de metal muy originales que explican anécdotas de los orígenes de algunas calles. Están iluminados de noche.




La convivencia de culturas y religiones aquí es mayor que en Toledo, llegan hasta cinco, y llega hasta hoy en día.  Hay chinos, malayos, indios, europeos, ....y convive la religión taoista y confucionista con sus templos, con los musulmanes y sus mezquitas,  templos hindúes y budistas, cristianos y sus iglesias. Cinco religiones e incontables grupos étnicos. Es curioso ver como en una misma calle se pueden ver todas las representaciones en un paseo de 15 minutos.


El grupo principal es el chino, son los primeros que llegaron en masa, y de hecho la única provincia de Malasia que tiene mayoría china. La zona de Chinatown esta en el corazón de la ciudad y es la mas amplia. Los malayos, musulmanes, son el segundo grupo mayoritario, y totalmente mayoritario en el resto del país.  Por cierto estamos en Ramadan.  Los indios tienen su propia Little India, little y different, porque esta limpia y organizada,  aunque huela a curry y suene a bolliwood.  La zona Europea colonial esta más cerca del mar, estan todos los grandes edificios de la organización colonial incluido el fuerte.

Realmente hay muchas combinaciones de culturas y religiones. Hay un grupo muy característico que se llaman Peranakan que se supone que son la mezcla de los primeros inmigrantes chinos con locales malayos, en teoria con sus características especiales que se desarrollan y mantienen en Penang. Igualmente la religion y los templos chinos tienen combinaciones y adaptaciones, incluidos elementos budistas.


Los templos chinos son muy visuales, pero tan recargados que cuesta fijarse en los detalles. Normalmente tienen unos leones como los de los chinos en España que en teoría se inspiran en estos, el león pisando una bola, o el león con cara de perro o de ewok.  En esta zona es donde se suelen hacer las ofrendas y donde se quema el incienso.  Aquí los palitos de incienso llegan a ser columnas - no es broma -, ni siquiera en China lo había visto. 



Normalmente la estructura es de piedra muy tallada, siempre con batallas que se suponen legendarias, dragones, etc... y dentro normalmente dos áreas,  las dos de rezo, separados por un patio que ventile. Quizá lo más llamativo son los techos multicolores de tejas redondas y dragones y figuras. Sin embargo, las figuras que se adoran dentro suelen ser muy pequeñas y pobres. Normalmente dioses genéricos,  o del gremio, o del pueblo de origen.


La estructura china realmente original aquí es el Kongsi,  la residencia de los clanes, las sociedades secretas. Los chinos emigran desde pueblos concretos y tienden a reunirse y a protegerse. Estas estructuras daban cobijo, ayuda económica,  financiación,  juicio,  etc.  a los residentes de un mismo clan. Existen en China desde hace más de 1000 años y aquí se trasladaron con el mismo fin. 

La estructura principal siempre tiene un templo como edificio principal,  pero algunos llegan a ser pequeños barrios. El más famoso es el de Khoo.  Es el más rico, la decoración es excesiva como siempre, este tiene un teatro para la ópera también y sigue en funcionamiento. En el interior tiene  unas pinturas fantásticas en blanco y negro... el fondo del blog.



De las mezquitas la más grande es la del Capitán Kelling,  muy cerca de casa, se oye al muecín sin problema. Es grande, muy blanca con el minarete que parece una torre de reloj. Tiene mucho ambiente al atardecer, con el ramadán se ve mucho movimiento a esa hora. 


La mezquita de la calle Acheeh es mucho mas pequeña,  menos movimiento, pero un minarete egipcio octogonal muy fotogénico. Hay alguna más como de juguete, que ni sé el nombre. Aquí el musulmán lleva el traje malayo, blanco,  con sombrero redondo, blanco o negro.... ellas coloridas.  



Sobre el mar hay unos barrios construidos que se llaman jetties.  Clan jetties.  Cada uno también tiene un origen chino. Son casas y barrios de madera, sobre el agua. Increíblemente se sostienen. Las columnas están hechas con cubos de pintura vacíos que se rellenan de hormigón.  Son casas humildes, de pescadores,  ahora algunas de souvenirs. La estructura de la casa siempre tiene un recibidor con un templo para sus dioses. Curioso.... También es fácil de entender porque los bomberos de Georgetown tienen barcas.



La estrella de las calles de Georgetown son las shophouses chinas, hay cientos muy bien conservadas, otras muchas restauradas como guesthouses, cafés, museos, etc.. algunas todavía funcionan como tiendas tradicionales o modernas. 


Las mansiones coloniales construidas por inmigrantes chinos o árabes, se inspiraban en elementos occidentales ya que habia un gran contacto con Europa, y sobre todo con Inglaterra. Las dos más impresionantes son la de Cheong Fatt Tze (azul) que ahora es un hotel, y el museo de Penang Peranakan (verde). Esta es la que visitamos, era una familia Peranakan obviamente. La casa tiene un templo adosado , tamaño templo estándar. Tiene dos plantas, todo el suelo es de madera, los azulejos ingleses y el metal de Glasgow - tiene un gran balcón y gran pasión interior, lo mejor de la casa- Al hacerla museo esta un poco sobrecargada de objetos.... que añadido a la sobrecarga adicional de los chinos es excesiva. Es mejor el Museo de Penang, que es casi gratis y da unas pinceladas de todas las culturas - incluida la peranakan-, mas digerible y mas educativo y mas amplio.

7

A los hindúes los visito sobre todo a la hora de comer, Little India esta al lado y tienen unos platos bastante sabrosos, ademas del nam,  su pan de horno recién hecho estupendo para mojar salsas.  La mayoría de los días hemos comido y cenado en food courts,  muchas mesas con muchos pequeños restaurantes alrededor cada uno con un menu. De beber zumos naturales que los musulmanes nos han subido la cerveza a 3 euros, mas o menos el doble que un plato de comida. Postres locales,  una especie de pastel de belén pero sin canela es de momento el favorito





En la zona europea colonial priman los bancos, antes como ahora. El fuerte tiene forma de estrella y solo conserva la muralla. A su lado está la explanada,  donde los locales se van a relajar y pasear al lado del mar, a mi me tocó el show de los transformers. También está el ayuntamiento,  la aduana, el antiguo puerto y y hasta una torre de reloj que un rico local le dedicó a la reina Victoria de Inglaterra ... pero se le murió la reina antes de terminarlo. 

El transporte mas allá del tren y el ferry - aunque hay dos puentes gigantescos que se unen a Penang - lo hacemos básicamente a pie, es fácil y se descubren rincones, aunque a veces el tráfico es caótico y es difícil encontrar espacio en las aceras que se comparten con negocios y demás.  Al tener las canalizaciones al aire también se ven roedores, de los grandes.  Aquí quedan becas, el trishaw local - como en Indonesia- aunque ya se utilicen básicamente para turismo. Los pasajeros van delante sentados y el transportista detrás pedalea. Los becas reemplazaron a los carritos de tracción humana, pero a pie. Estos solo quedan en los museos. 



De noche no hay demasiada luz, y sigue predominando el rojo de las luces chinas

T

No hay comentarios:

Publicar un comentario